Presentación

Miguel Canto Valenzuela
Miguel se ha desempeñado como psicólogo en las localidades de Los Ángeles y actualmente en Chillán. Chile, contextos que le han permitido definir su identidad profesional desde el paradigma postmoderno de las ciencias sociales, es decir, visualiza a las personas de manera activa en la forma que ven y se relacionan con su mundo, donde lo central es la manera en que se viven las experiencias vitales y cómo esto se conceptualiza, se siente y se corporiza por la persona, siempre en interacción con otros/as, el contexto y el sistema sociocultural.
Su rol como psicólogo consiste en un acompañamiento profesional a las personas, poniendo a disposición técnicas que faciliten su proceso de liberación y transformación, a través de la activación de sus recursos y potencialidades.
Para llegar a esto, su formación profesional se inició en la escuela de psicología de la Universidad del Bio Bio, Chile, el año 2008, donde se sentaron las bases de la ética en el ejercicio de la profesión, como también la adopción de una visión social y contextual de las personas.
Además de ello, tras algunos años de experiencia se especializó en el diagnóstico y tratamiento de víctimas de agresiones sexuales en la Universidad de la Frontera, Chile, cuyo sello principal se basó en una mirada clínica, con un fuerte sello comunitario. A esto se le sumó la profundización en el abordaje desde la línea clínica, cursando un postítulo en la Universidad de Concepción, Chile, para el abordaje de dificultades de alta complejidad a nivel de salud mental, entre ellos, adicciones, suicidio, psicosis y personas que han recibido el diagnóstico de “trastorno límite de la personalidad”, adoptando una mirada clínica, social y comunitaria de los procesos psicosociales.
De igual manera, en el año 2020 ha cursado diplomados en la línea de la Terapia Sistémica Breve, las Prácticas Narrativas, Psiconarraciones y profundización en el Espectro Autista a fin de ir complementando de manera continua y actualizando sus conocimientos, técnicas y quehacer para contar con más herramientas actualizadas y ponerlas a disposición de las personas que requieran apoyo.
Durante el año 2021 inicia su formación como psicodramatista en el Centro de Estudios de Psicodrama de Chile, enfoque y metodología que abre las posibilidades de ejercer como terapeuta favoreciendo la integración de la mente, los afectos y el cuerpo en los proceso de acompañamiento facilitando espacios para que emerja la espontaneidad y creatividad de las personas consultantes.
Lo anterior ha sido complementado y enriquecido con las experiencias y contextos laborales por los que ha transitado, iniciándose con acompañamientos terapéuticos a niños, niñas y adolescentes que se relacionaban mediante el ejercicio de maltrato físico, psicológico y sexual hacia terceras personas, donde posteriormente cambió su ámbito de acción hacia uno mayormente clínico por medio del apoyo terapéutico de víctimas de traumas asociado a agresiones sexuales o maltrato grave apoyándolas en la superación de las secuelas emocionales y la resignificación de dichas experiencias desde el refuerzo de sus recursos personales de sobrevivencia.
Luego de esta experiencia comenzó a trabajar con niños, niñas y adolescentes que han sido separados de sus familias de origen, habitualmente sus padres, para vivir con otra familia, ya que han vivenciado vulneraciones de derecho. El trabajo desarrollado se sustenta en favorecer la elaboración y resignificación de las experiencias vulneradoras que dieron paso a la separación de su sistema familiar originario. Así mismo, el trabajo ha estado enfocado en el apoyo a las familias para reunificarse una vez superadas las dificultades que llevaron a que sus hijos/as tuvieran que vivir de manera temporal con otras familias.
Además de aquello ha realizado apoyo técnico a equipos de trabajo en proyectos de la red SENAME a fin de favorecer aprendizajes colectivos para un mejor desempeño en términos de intervención. De igual manera, ha tenido la oportunidad de compartir aprendizajes y experiencias mediante clases y/o supervisiones de prácticas profesionales con alumnos/as universitarios/as de pre y postgrado de psicología; así como también acompañar a equipos en instituciones no gubernamentales en materia de autocuidado.

En el presente se encuentra apoyando a personas desde el ejercicio de la psicoterapia particular en Casa Rayén ubicada en la ciudad de Chillán, Chile, donde ha tenido el privilegio de acompañar a niños/as, jóvenes, familias y personas adultas en diversas temáticas desde la elaboración de separación de los padres y procesos adaptativos, crisis, conductas suicidas, resignificación de trauma complejo, refuerzo de habilidades parentales y marentales en la crianza de los padres y madres con sus hijos e hijas y abordaje de dinámicas relacionales conflictivas con familias, elaboración de agresiones sexuales, búsqueda de nuevas formas de interacción no violentas, entre otros.
El hecho de compartir parte de su historia profesional tiene como objetivo exponer cómo las experiencias formativas, laborales y personales en distintos contextos llevan a que tenga una identidad profesional diferenciada, al igual que la forma de vivir, sentir e interactuar de las personas, donde cada ser es único/a y el acompañamiento en proceso de terapia psicológica es un encuentro en la relación terapéutica de dos o más mundos únicos e importantes.